Analizan incorporar programas adicionales de salud mental y bucal.


Daniel Olesker aseguró que la reforma de la Salud ''tiene un efecto redistributivo y solidario muy importante''

El economista Daniel Olesker, director de la Secretaria del MSP habló en los estudios de 1410 AM LIBRE en PRIMERA VOZ sobre los aspectos centrales de la Reforma de la Salud, cuya ''ley grande'' fue aprobaba en el Parlamento. La instrumentación del Sistema Nacional Integrado permitirá a partir del 1º de enero del 2008, la incorporación de 900 mil trabajadores públicos y privados, asalariados e independientes, 500 mil menores y un sector de los jubilados.



Sonia Breccia- A propósito de este Sistema Nacional Integrado de Salud, después de dos años de debate, los legisladores aprobaron la polémica ''ley grande'' de la reforma. Debe ser una de las reformas más complejas de instrumentar, ¿no?

Daniel Olesker- Es una reforma compleja, en Uruguay había hasta que llegamos nosotros al gobierno tres leyes que regían el sistema de salud, una de la dictadura de Terra, otra de la dictadura cívico-militar. Una es la ley orgánica de Salud Pública y las otras dos la ley que creó el seguro social (ex DISSE) y la ley que creó la regulación del mutualismo. Una reforma de Salud toca muchos intereses, requiere consensos sociales muy complejos, las empresas que brindan servicios de salud, tanto privadas como públicas, las que brindan servicios parciales como la Cámara de emergencias, los seguros, los trabajadores médicos y no médicos. En realidad, una buena parte del proceso de la construcción de la reforma que son leyes, también es la búsqueda de ese consenso social. Creo que esta ley final que salió, es buena porque por un lado mantiene lo que es la esencia de lo que la reforma de salud nos mandato hacer en el congreso del Frente Amplio del 2003. Lo que pusimos a votación de la ciudadanía, punto uno, es que el sistema de salud fuera progresivamente yendo a un esquema de que la gente pagara según el ingreso que tuviera. Es decir, que la población pagara en función de su ingreso. Segundo, que pudieran elegir un sistema que articulara lo público y lo privado, que no fuera un sistema estatal únicamente ni tampoco un sistema privado. De alguna manera, que se articularan dos sistemas, el mutual y el público, que más o menos tiene la mitad de la población cada uno, y que en lugar de estar separados, donde cada uno hace sus cosas, se integra. El tercer aspecto de la esencia, es que esas instituciones que están recibiendo a las personas, cobraran del seguro de salud, un dinero que les permitiera cubrir los costos de la atención para que non hubiera colapso financiera. Eso significa pagar por edad y sexo. Esas tres cosas, libre elección y complementación público-privado, pago por ingresos y cobro por edad y sexo, no se modificó, por el contrario, esa es la columna vertebral de la cuestión, que tiende a promover un modelo de atención basado en la producción y prevención de salud. Si después, la gradualidad está en lo cual, si después para que las instituciones de asistencia médica colectiva incorporaron cosas que de alguna manera le da más incertidumbre a su futuro, todo eso se logró, hubo consenso. Incluso los seguros privados de atención, mutuales, quedaron satisfechos de cómo quedaron incorporados, por lo tanto, estamos muy conformes de que hay una ley que crea un nuevo sistema. ¿Alguien piensa que algún día esto dé marcha atrás y decirle a los trabajadores que ahora sus hijos no tienen más cobertura de salud o decirle a las unipersonales que sus hijos no tiene más cobertura de salid? ¿Decirle a la gente que los tickets para diabéticos o hipertensos ya no son más gratuitos? Me parece que hemos logrado una estructura, una cierta irreversibilidad, avanzando gradualmente. Más allá de todo esto que estoy diciendo, que es muy general, es importante tener claro que pasa a partir del 1º de enero, los pasos más inmediatos que van afectar positivamente a la población.

SB- Dialogamos con diferentes actores políticos, el viernes pasado el ministro Mujica señaló el viernes pasado la dificultad de instrumentar reformas en esta sociedad, habló del IRPF y llegó a decir que a veces es necesario perder para después ganar, apostando a 20 años. Es un planteo osado, ahora, la reforma tributaria ha recibido, sobre todo de los sectores que tienen acceso al discurso informativo, fuerte resistencias. Incluso, la oposición se ha parado sobre esa reforma para cuestionarla. ¿Pasará lo mismo con la reforma de la Salud?

DO- No estoy seguro, la reforma de Salud también es un cambio estructural, redistribuye ingresos y eso que dices pasa con las reformas que redistribuyen ingresos. Acá hay un aporte fiscal importante, en enero de U$S 100 millones para hacer posible este ingreso de los menores de 18 años, pero igual, hay una distribución de ingresos porque hay muchísimas personas, hogares que recibirán una cobertura de salud para sus hijos y algunos sectores de jubilados. Entonces, toda reforma distributiva, obviamente genera resistencias de una parte de aquellos que aportan ingresos, no de todos, porque hay quienes tienen claro que la redistribución es un objetivo de este gobierno. Este gobierno llegó para redistribuir los ingresos, es obvio que el crecimiento económico es importante, pero es importante si esa masa de dinero nueva que el país recibe tiene como destino la redistribución de los ingresos, ese es el objetivo de este gobierno, y ahí entran las reformas tributaria, sanitaria, de la protección social de asignaciones familiares, reforma educativa, etc. algunas se hacen distribuyendo ingresos públicos y otras distribuyendo ingresos privados. En este caso, tanto la reforma tributaria como la sanitaria, hay distribución de ingresos privados, por lo tanto, esos sectores tienen más resistencia. Pero nosotros también allí creo que fuimos los suficientemente graduales como para hacerlos. Por ejemplo, hay un sector de los profesionales que de alguna manera ya había tenido efecto sobre la Reforma Tributaria que ingresan en el 2011 a la reforma de Salud. Hoy mantienen su sistema actual, les queda ''neutra'' la reforma de la salud en el sentido económico, porque sin duda se mejora el nivel de atención para todos los que están en el sistema. Pero desde el punto de vista económico, para ellos es neutra. Las cajas de auxilio o seguros convencionales, organismos privados que empresas y trabajadores acordaron pagar cobertura de salud fuera del sistema de la seguridad social, también ellos entran en el 2011, o sea hemos logrado gradualizar esos impactos. Claro, en la medida que sectores de mayor nivel económico ingresan gradualmente, hay mayor costo fiscal, y eso es el compromiso del gobierno, incorporar más recursos para poder gradualizar este aporte y hacerlo más consensuado en el proceso social. En la parte política, estamos a dos años de elecciones, nosotros sabemos que si es una reforma de alto impacto distributivo y además bien vista por la población, porque esa es la información que surge de las distintas encuestas de opinión, la oposición política, le guste o no le guste la reforma, va hacer de esto un objetivo político de oposición. Pero el consenso social, lo fuimos generando, logrando y hoy tenemos legitimidad para aplicarla a partir de enero.

SB- Decías que lo que empieza en enero, ¿cómo se resume para que todos lo podamos comprender e incorporar, qué es lo que empieza en enero?
DO- Para hacer un resumen de enero, me gustaría decir 4 cosas. La primera es quizás la más pública es que para todos los trabajadores públicos y privados del país, aproximadamente unos 800.000 trabajadores registrados en el BPS, que hoy aportan un 3% de su ingreso a lo que era el viejo DISSE para tener su cobertura de salud, ahora van aportar un 6%, o sea un 3% adicional para tener la cobertura ya no sólo propia sino de todos sus hijos menores de 18 años, propios, del cónyuge, del concubino o hijos discapacitados sin límite de edad. Hablamos aproximadamente de unos 500 mil menores de 18 años cuyos padres son contribuyentes de la seguridad social, y tendrán ese derecho. Es derecho con un incremento del 3% de aporte de sus padres. El derecho que adquieren los padres es darle cobertura de salud pudiendo elegir entre una mutualista o los servicios de salud del Estado, o sea ASSE. Esto vale no sólo para los asalariados y también para las unipersonales, hablamos de un universo entre 800 y 900 mil personas con 500 mil hijos menores. Segundo, para los hijos entre 18 y 21 años que quedan fuera de la cobertura de seguro, aportan un 4.5%, no aportan 6%, pero tienen este derecho, si ellos deciden inscribir a su hijo en al mutual, esta no puede cobrarle la cuota común sino que le debe cobrar, para los hijos entre 18 y 21 años, lo que el seguro paga por ellos que son $465, es la capita, o sea que si desea que el joven permanezca, lo puede hacer y la mutual tiene la obligación de tenerlo, sin cobrar la cuota privada sino la cuota FONASA. Tercero, para los jubilados que gana menos de $ 4.200, que son 140 mil jubilados, con un aporte del 3%, y eso está igual que ahora, no les cambia el aporte, pasan a tener derecho a la cobertura de salud con una diferencia, hoy sólo lo pueden hacer si se jubilaron como dependientes, a partir del 1º de enero también lo podrán hacer los que se jubilaron como independientes. Cuarto y último, y me parece que este es el aspecto cualitativo, más relevante de esta ley, es que toda persona que es miembro del Seguro de Salud, hablamos de 800 mil trabajadores, 500 mil niños, más de 1.500.000 de personas al 1º de enero, el día que se jubilen, mientras que hoy la situación es que perdía el derecho a la salud, porque yo era del viejo DISSE, me jubilada y perdía el derecho a la salud, al otro día para el seguro de Salud no cambia nada. Al seguro de Salud le da lo mismo que sea activo o pasivo, en el momento que se jubila, conserva todos los derechos de salud que tenía. O sea que para todos aquellos que están cercanos a la edad jubilatoria y son miembros del Seguro de Salud es un derecho muy importante, porque la perspectiva de la jubilación siempre es una perspectiva de incertidumbre, de eventual reducción de ingresos. Entonces, además de eso, se le sumaba la pérdida de la cobertura de salud, pero ahora no, al otro día que se jubila queda igual que como estaba antes, con los mismos derechos. Esos cuatro aspectos son las más importantes que pasan desde el punto de vista de la accesibilidad al sistema de salud. Lo otro que pasa desde el punto de vista de los programas de atención de salud es que a partir del 1º de enero, se van a formar nuevos convenios de gestión con las instituciones, esto está en discusión de cómo se conforman las obligaciones de atención, pero estamos en disposición de trabajarlo. Seguramente a mediados de diciembre, con la ley reglamentada ya va estar claro. Programas adicionales a los que tiene el sistema de salud uruguayo mutual, básicamente en dos áreas, salud mental y salud bucal. Los contenidos los estamos discutiendo, pero en una manera quiero preanunciar que va haber la incorporación de algunos aspectos de dos viejas deudas que el sistema de salud tiene en Uruguay que son los programas de salud mental y salud bucal.

SB- Tenemos preguntas de los oyentes: ''Buenos días, soy un jubilado, tengo sociedad médica, quiero saber si sigo pagando la sociedad médica o me van a descontar del BPS la cuota que corresponde, muchas gracias''. ''Buenos días, quería preguntar qué va a pasar con los docentes que después de tanto tiempo hemos logrado que se nos pagara la mutualista, ¿cuál va a ser el criterio para nosotros?''

DO- Respecto a los jubilados, para los jubilados que ganan menos de $ 4.200 ala cobertura es a través del Seguro Nacional de Salud con un descuento del 3%, y eso le dará cobertura eligiendo entre mutualista o ASSE. Para los jubilados que ganan más de eso la situación por ahora no se modifica, se mantienen en el sistema como ahora, si es en Salud Pública, quiero hacer una referencia sobre como a partir del 1º de enero la atención en Salud Pública mejora, pero al no estar en el derecho de la seguridad social no se le hace descuento del 3%. Respecto a los docentes, hay dos temas distintos, la ANEP hasta ahora tenía una cobertura de salud que pagaba el organismo Rentas Generales al BPS y el BPS con ese dinero pagaba las cuotas de los trabajadores. El ingreso al seguro Nacional de Salud supone que estos profesionales, miembros de la ANEP van a tener no sólo su cobertura sino también la cobertura de sus hijos menores de 18 años, aportando si no tienen hijos un 4,5% y si lo tienen un 6%. La compañera hace una pregunta, y quiero aclarar que el primer 3% de descuento, no el adicional por los hijos, es de alguna manera un descuento por una cobertura que hoy ya tienen. Bueno, ese es un tema del Consejo Superior de Salarios que es el que toma la decisión de cómo se compatibilizan los aumentos salariales, se está discutiendo en estos días y no podemos dar opinión sobre eso, no tenemos información.

SB- Otra pregunta de un oyente:''Bueno días, mi esposo y yo cobramos por ANEP nuestros sueldos, y nuestra hija es estudiante de Medicina y paga su cuota, o sea nos descuenta lo que nos tiene que descontar y ella paga su cuota aparte. ¿En qué nos va a beneficiar esto?''

DO- No sé qué edad tiene la hija, supongo que debe ser mayor de 18 años, si tiene entre 18 y 21 años tiene la posibilidad de pagar una cuota bonificada a través del valor de la cápita que es de $ 465, si es mayor de 21 años sigue como hasta ahora.

SB- La financiación que corre por parte de los trabajadores y de la cual Olesker habló hace instantes, para los trabajadores con o sin hijos, señalaste los porcentajes y quiero que me precises la diferencia.

DO- Los trabajadores aportaban un 3% por su cobertura, ahora van a aporta 1,5% adicional, 4,5% si no tienen hijos, menores de 18 años propios o de cónyuges, discapacitados sin límite de edad. Ese 1,5% es un aporte solidario de aquellos que no tienen hijos para el Fondo nacional de Salud. Si tienen hijos van aportar un 3% adicional, o sea un 6% y tiene la cobertura completa propia y de todos los hijos menores de 18 años.

SB- Otro oyente: ''Quisiera saber qué menores no tendrán derecho en esta primera etapa de la reforma, porque por ejemplo los de una mutualista no les corresponde''.

DO- No es así. Si los hijos son menores de 18 años o discapacitados sin límite de edad, tienen derecho a la cobertura, siempre que el padre o la madre sea un contribuyente del BPS, o sea, un activo del BPS.

SB- Otra persona en línea: ''Quería consultar al compañero Olesker, los jubilados que ganamos por encima de los $ 4.500 y que no tenemos cobertura mutual y que no tenemos tampoco jubilaciones excesivas ¿cuándo es la oportunidad de entrar al nuevo sistema?''.

DO- Insisto en la diferencia entre sistema y seguro, al sistema se está haciendo, al seguro, los jubilados que ganen más de $4.200 e esta etapa no ingresan, por lo tanto no tienen opción de elegir entre cobertura mutual y ASSE. Aprovecho esta pregunta para hablar un poco de ASSE, porque sin duda, la salud pública que nosotros recibimos con U$S 200 millones para atender a 1.500.000, $280 por persona, es una salud pública devastada, deteriorada, con una inversión que hacía 20 años que no se hacía y representaba el 1% del Presupuesto, pero el Presupuesto ha aumentado. Miremos lo que pasa en enero, porque una buena parte de las personas que pasan a integrar el seguro Nacional de Salud, una buena parte de los 500 mil niños, una buena parte de los jubilados que ganan menos de $ 4.200, una buena parte de los hijos de las unipersonales, hoy tienen cobertura en el sistema a través de Salud Pública, con recursos presupuestales. Pero tomemos el ejemplo de los menores, supongamos que los padres que tienen a esos menores a su cargo, ahora le hacen el descuento, ingresan al seguro de salud y deciden para sus hijos salud Pública. Estos menores se van atender en salud Pública, pero ¿bajo el régimen de presupuesto? No, ahora se van atender como miembros del Seguro Nacional de Salud, por lo tanto el BPS le pagará a Salud Pública una cuota de salud por cada uno de los niños. Así que el presupuesto de ASSE para atender a una población que ya tenía, que ya atendía bajo regímenes diferentes, ahora recibe un incremento en su presupuesto. En caso de que muchos menores eligieran ASSE, el incremento presupuestal puede ser muy importante y por lo tanto puede tener mejores recursos. pero puede darse la opción opuesta, no sabemos que puede pasar, lo sabremos en febrero, puede que los padres lleven a sus hijos con ellos, que están casi todos en el mutualismo, y entonces, esos hijos se atenderán en el mutualismo. ASSE tendrá el mismo presupuesto pero atenderá a menos gente. ASSE ya no se desborda de la población en la medida que su población se atienda en la mutualista, por lo tanto también hace mejora en los recursos. Con sus U$S 330 millones actuales que son 60% más de lo que tenía el 1º de marzo del 2005, en vez de atender a 1.500.000, seguramente pase a atender 1.200.000 aproximadamente.

SB- Una oyente pregunta: ''tengo que hacerme dos estudios ginecológicos que salen $700, ¿esto podría tener alguna rebaja?''

DO- El tema de los tickets y ordenes por distintas atenciones, lo que se llama ''tasas moderadoras'' porque nacieron como tasas que pretendían moderar el consumo, un minuto para decir por qué vale ese dinero. Antes no había tasas moderadoras, antes no se pagaba por nada, uno pagaba la cuota y se le daba derecho a todo. En 1984, 1985, para empezar a moderar el consumo, se empezó a cobrar por algunas cosas y además estaba topeado. En el año 1992, en el gobierno del doctor Lacalle, dijo que era bueno liberalizar las cuotas para que hubiera competencia porque la regulación no era buena, además recordemos que en 1992 se firmó el convenio por acto médico, y una buena manera de financiar los costos mayores que supuso para el sistema mutual el convenio por acto, fuera liberar los tickets y las ordenes. Entonces, hubo instituciones que recaudaban 3%, 4% de su recaudación por tickets y ordenes, recaudaban en marzo del 2005 el 15%, 18%. Entonces, nosotros reconocemos que este es un problema central de acceso, y en marzo del 2005 hicimos tres cosas. Primero, prohibir nuevas tasas moderadoras, claro, ya eran 170, 180 las que había, pero dijimos no más. Segundo, empezamos a rebajarlas, bajamos e ticket de medicamento 40%, dimos gratuidad para diabéticos, para mamografías y el PAP, dimos gratuidad para los controles de embarazo, estamos trabajando para ver si podemos hacer algo parecido con los diabéticos, hipertensos, hablamos de enfermedades crónicas que involucra a la mayor parte de la población, entre las dos son más de la mitad de la población. Y lo estamos haciendo gradualmente. En agosto firmamos un convenio con instituciones de asistencia médica por el cual para los pasivos, se tenía que dar tres ordenes gratuitas, dos medio tickets, algunos estudios y demás, o sea, estamos trabajando en eso. Pero quiero agregar otro elemento, en la medida que el sistema va creciendo, que de alguna manera empieza a haber movilidad entre algunas instituciones, también la competencia entre las mismas lleva a la necesidad de reducir estos pagos para que la población elija. La población elegirá por la calidad de atención, por la cercanía geográfica, pero también por el costo que puedan tener estos exámenes. Entonces, de alguna manera, esta competencia nos va ayudar en esta política de reducción, no prometemos que sea inmediato, pero lo que hicimos muestra que estamos en ese camino, la idea es irlo profundizarlo.

SB- Otra intervención de un oyente. ''Los que estamos desocupados, los que no aportamos al BPS, ¿nos vamos a tener derecho si nos atendemos en salud Pública de cambiarnos a una institución privada?''

DO- En este momento su atención será en Salud Pública, en esta primera etapa.

SB- Entre las preguntas que tenemos, en el caso de los funcionarios públicos, ¿25 mil trabajadores se incorporaron al nuevo sistema?

DO- Sí, básicamente de los ministerios, del INAU y organismos del artículo 220. Esos 25 mil ya se incorporaron en agosto y esos trabajadores en enero van a tener la posibilidad de incorporar a sus hijos menores de 18 años.


SB- Otra pregunta. ''Soy madre de un niño disléxico que concurre a un centro de rehabilitación por BPS, dos sesiones semanales, a partir de enero tendrá mutualista y quedará sin la cobertura de BPS pero yo no puedo pagar las ordenes que me cobra la mutualista''.

DO- Eso no es así, el BPS acaba de decidir en su directorio la renovación de las atenciones para atención especializada de reeducación que lo hace el BPS y por ahora va a seguir el BPS. La idea es encontrar el mecanismo que permita mantener esa cobertura, mantener la calidad de esas coberturas y el costo, el bajo costo de esas coberturas, en el correr del próximo año hasta que se sepa cuál es la solución definitiva, pero durante el 2008 no va haber este corte con esas coberturas.

SB- ''Para preguntarle al economista, en el nuevo modelo, ¿cómo va a ser la participación de los trabajadores y de los usuarios a nivel macro de lo que es el sistema y a nivel de las instituciones?''

DO- Lo que dice la ley es lo siguiente, el Seguro Nacional de Salud será administrado por una Junta Nacional de Salud, dice el capítulo 3 de la ley. Esa junta estará conformada por 4 miembros del Poder Ejecutivo, 2 del MSP, uno del MEF y uno del BPS. Los tres organismos del Estado que están vinculados, y además, 3 miembros que representan a las organizaciones sociales involucradas en la atención de salud. Uno que represente a las empresas que brindan los servicios de salud pública y privada, uno que represente a los trabajadores de la salud y uno que represente a los usuarios de la salud, todo eso a nivel macro. A nivel micro de las instituciones, lo que dice la ley es que en el estatuto de las instituciones todas, debe haber un órgano de consulta integrado por trabajadores y usuarios, cuya reglamentación estamos trabajando. En el caso de salud pública, de ASSE, se decidió otra cosa y decidió ir a más, incluyó a trabajadores y usuarios e su directorio, en su órgano de dirección. pero la obligación no es en el órgano de dirección, sino en órganos de participación y consulta de trabajadores y usuarios. O sea, los trabajadores y usuarios estarán en las instituciones y en el órganos de conducción.

SB- Tenemos otro oyente en línea: ''Un matrimonio, por un lado una profesional con un unipersonal, por otro lado, un comerciante al BPS y un trabajador común que aporta al BPS, ¿quiénes aportan por un menor a cargo?''

DO- Si entendí bien es un profesional y un trabajador aportante al BPS con un hijo. El profesional si actúa como facturando en horarios, entra en el 2011, mientras que el trabajador aporta el 6% y tiene la cobertura de ella o el y su hijo.

SB- Entre las preguntas que se formularon está si seguirá el llamado ''corralito mutual''.


DO- Desde que llegamos al gobierno, tenemos un organismo que se llama Consejo Consultivo donde están las empresas, gremios, trabajadores. Ahora los hemos convocado para el 4 de diciembre, con la idea de discutir dos temas que reglamentariamente son importantes. Uno es cómo son esos órganos de consulta y el otro tema es la movilidad de los usuarios. La ley dice que la elección es libre. ¿cómo se va a dar, cuáles son los plazos para cambiar, cómo se da el proceso gradual de cambio a partir de 6 años en los cuales no hubo cambios? Eso lo estamos discutiendo con ellos y nos gustaría no adelantar posturas hasta que se lo comuniquemos a los propios trabajadores e instituciones, que sería el 4 de diciembre.

SB- Otro llamado: ''soy madre de un niño que tiene dificultades de aprendizaje específicos, de dislexia, esta yendo a instituto privado para su rehabilitación ¿qué pasará el próximo año con esos institutos?

DO- La decisión actual es que al 1º de enero, se prorrogan estas ayudas especiales en las mismas condiciones que están ahora, con la idea de ver como se define este tema, pero para el 2008 no hay cambios.

SB- La semana pasada, en el informe de coyuntura del instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT hubo críticas a la reforma de la Salud. Una crítica es ''no ser más solidaria''. ''La reforma de la salud no es para todos''. Segundo, el tema más cuestionado es la reducción de las tasas de aportes para aquellos trabajadores que carezcan de hijos menores de 18 años.

DO- Creo que están conectadas. Creo que la reforma tiene un efecto redistributivo y solidario muy importante. Es verdad, si todos entraran en la primera etapa y todos aportaran y hubiera en vez de U$S 100 millones de costo fiscal, U$S 350, entonces uno dejara de aportar el 4,5% a la Educación y dejara de aportar para las Asignaciones Familiares, entonces el proceso no hubiera sido graudal, pero no es así. El Estado va a incluir U$S 1.000 millones de gasto social en el quinquenio, y de esos U$S 1.000, U$S 300 son para la salud, entre lo que mejora ASSE y lo que se aporta al Fondo. Eso permite esta primera etapa donde se ha concentrado la solidaridad en la inclusión de los hijos menores de 18 años, en los trabajadores y en la mejora de ASSE. Por lo tanto creemos que es una ley que avanza en la solidaridad, avanza en equidad y avanza en la redistribución de ingresos. Respecto al cambio de la tasa, es verdad lo que dice el informe el proyecto que había enviado el Ejecutivo tenía un 6% para todos, tengan o no tengan hijos, la bancada de legisladores entendió que era mejor que ese aporte solidario para los que no tienen hijos fuera menos, pero ojo, eso no se cargó a los que tienen hijos, se cargo al costo fiscal que proviene de Rentas Generales. En realidad, hay menos aporte solidario de ese grupo de personas que no tienen hijos, pero eso no cambia a nuestro juicio la esencia del esquema redistributivo.

SB- El informe critica especialmente la exclusión de diversos sectores, entre ellos sectores ''altamente vulnerables como los desempleados sin seguro de paro, los trabajadores no cotizantes, sus hijos y los jubilados que reciben más de $ 4.200''.

DO- Es un error de viejos compañeros del Cuesta Duarte, porque confunden sistema con seguro. La no inclusión en el seguro ya lo fundamenté, pero están en el sistema y están en ASSE. Si ASSE, Salud Pública mejora sustantivamente su numero de recursos por este proceso de reequilibrio de afiliaciones, recibe una mejora. Una cosa es que ASSE recibe $280 por mes por persona y otra $600 que es lo que recibirá a partir del 1º de enero, es verdad, todavía no es igual a lo que recibiría alguien que está en el seguro, pero lo duplicamos. Creo que la gradualidad genera procesos, los procesos generan inclusiones que se priorizan en función de ciertas situaciones, pero las no inclusiones, van acompañar una mejora de la atención en Salud Pública y eso de alguna manera, amortigua bastante esa crítica.

SB- Se objeta la exclusión de sectores con ''ingresos relativamente altos como profesionales independientes, empresarios y rentistas''.

DO- Sí, en la exclusión de los profesionales faltarían las cajas de auxilio, que son sectores con ingresos más altos que la media, por lo tanto su ingreso podría aportar recursos, y tiene que ver con el proceso político. Quiero aclarar que en el caso de los profesionales, estos tienen solo aporte personal, no patronal. Por lo tanto, en el caso de ingresar en el 2011 el 6% o 4,5%. O sea, para que un profesional genere excedente 6% o 4,5% estamos hablando del sector más alto de ingresos. El ingreso de los profesionales su definimiento tiene que ver con un sector que es preferible que ingrese gradualmente, pero no generaría grandes excedente de dinero. Creo que el proceso que le hemos dado, gradualidad a esto, de priorizar a la clase trabajadora y sus hijos, a las unipersonales y sus hijos, algunos jubilados e ir incorporando otros colectivos en el correr del año, en la propia ley está previsto, es un proceso consistente con la reforma social del gobierno, consistente con los fondos fiscales que se aportan y es consistente con mayor carga redistributiva a favor de los hogares de menores ingresos.
Fuente: 1410 AM Libre

No hay comentarios: